menu
Peripheral Work
|
![]()
|
|
Cuerda, 1993 |
![]() |
Sin título, ca. 1985 |
![]() |
Sin título, ca. 1985 |
![]() |
Sin título, 1994 |
![]() |
Maquinarias de fuego, 1994 |
![]() |
Banco para multitudes |
![]() |
![]() |
Metamorfosis |
![]() |
![]() |
Cartón visto por rayos X |
![]() |
![]() |
![]() |
Carteras |
![]() |
Zapatos, 1997 |
![]() |
Pantalla, 1998 |
![]() |
Abanico, 1998 |
![]() |
Máscaras (masculina y femenina), 1998 |
![]() |
![]() |
Proyectos
|
Un metro cúbico para San Telmo, 2006 Vidriera en la vía pública para ser intervenida por artistas. Proyecto en colaboración con la arquitecta Elizabeth Menta. [A Square Meter for San Telmo, display window in a public thoroughfare for intervention by artists. In conjunction with the architect Elizabeth Menta] La calle Chile entre Paseo Colón y Defensa, del barrio de San Telmo, tiene una particularidad proporcionada por las veredas anchas, árboles, adoquines, locales gastronómicos y galerías de arte. Estas características jerarquizan el espacio público y lo transforman en un paseo activo durante las 24 horas todos los días de la semana: un espacio urbano que permite al caminante un momento de distensión. Para hacer un aporte a este momento, proponemos un metro cúbico, medio de comunicación en la vía pública. Se convocará a artistas visuales para que intervengan este espacio en períodos a establecer . Las convocatorias podrían ser temáticas y se difundirían a través de los medios. Características técnicas: estructura cúbica de hierro y vidrio, sobre base de hormigón. Caras de vidrios templados de 10 mm. Estructura de hierro de perfiles de 5 cm de lado, soldados y pintados con pintura epoxi anticorrosiva, con aislaciones en los encuentros para asegurar la impermeabilidad del espacio. Una de las caras laterales se abre, y queda asegurada por una cerradura antivandalismo. La cara de la base será de vidrio transiluminado. Debajo, nueve reflectores dirigibles y un tomacorriente permitirán la iluminación nocturna. La base será de hormigón en el perímetro y hueca en el interior . En la parte inferior , dos guías en las que se coloca un carro que levanta el objeto y permite el transporte. Se fijará al suelo mediante un anclaje de bulones. |
Territorios de infancia, década de 1990 [Childhood Territories, the 1990s] Promediando los años 90, Decastelli y sus alumnos comenzaron a reunirse una vez al mes para compartir una cena en el taller . Con el tiempo, cuando cada uno ya había cocinado su especialidad, Osvaldo decidió hacerles una propuesta: en cada encuentro, y de forma rotativa, uno de los miembros del grupo tomaría a su cargo la organización de la cena, junto con un compañero que cumpliría la función de ayudante. Debía respetarse la consigna de no comer en talleres, ni en restaurantes, ni en casas. Y, lo más importante, la cena debía ser un acontecimiento creativo. Primera comida, organizada por Decastelli: al terminar la jornada de taller salieron en varios autos siguiendo a Osvaldo, quien había previsto el itinerario y una serie de paradas con relatos y acciones. Parada 1: frente a la casa de Villa del Parque donde pasó su infancia. Parada 2: frente a la escuela Quintino Bocayuva, donde hizo la primaria. Parada 3: frente al club Gimnasia y Esgrima (sede Villa del Parque). Parada 4: en el puente del ferrocarril junto a la estación Villa del Parque. Osvaldo los invitó a subir al puente y relató episodios de su niñez, cuando se juntaba allí con los amigos para orinar al paso de los trenes. Con su ayudante desplegaron baleros, pelotas, juguetes de cartón y unas figuras femeninas en recuerdo de sus primeros amores. Finalmente sirvieron la comida que habían preparado: sándwiches de pebete envueltos en papel de seda en forma de caramelo, evocación y homenaje a las meriendas preparadas por su madre. En sucesivos encuentros, cada uno fue realizando su propuesta en diversos escenarios. Luego decidieron abrir las cenas a otras personas. Así nació Arte a punto, en el espacio gastronómico del Museo Eduardo Sívori, en 2007. |