menu
Currículum vítae
|
Datos biográficos Bibliografía 2011
Se publica el primer libro monográfico dedicado a su obra. Se publica el primer libro monográfico dedicado a su obra. 09
Osvaldo Decastelli. Malas hierbas, Copia de seguridad
(instalaciones fotográficas), Arte x Arte, Fundación Alfonso
y Luz Castillo, Buenos Aires. Alonso, Rodrigo, “La amenaza, el riesgo, la seguridad”, en Osvaldo Decastelli. Malas hierbas. Copia de seguridad, Buenos Aires, Arte x Arte. Feinsilber , Laura, “En Decastelli, el cartón es material noble”, Ámbito Financiero, Buenos Aires, 19 de junio. Cernadas Quesada, Alfredo, “The cardboard wizard”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 28 de junio. Dieguez Videla, Albino, “Decastelli abarca”, La Prensa, Buenos Aires, 28 de junio. Osvaldo Decastelli en Arte x Arte”, Arte al Día Internacional, Buenos Aires, junio. Osvaldo Decastelli”, Pliegos de Arte, Buenos Aires, año 3, nº 23. 07
Idea y curaduría del espacio gastronómico del Museo Eduardo Sívori “Arte a punto. Una manera de cocinar el arte”. Artistas invitadas: Ariela Naftal y Rut Rubinson en Porción de sueños. Larre, Alejandro, “Osvaldo Decastelli. La idea fija”, TDI, Buenos Aires, año 1, nº 4. “Espacios funcionales”, Vanidades, Buenos Aires, 18 de julio. 06
Juego de artistas 7, Museo de los Niños, Abasto, Buenos Aires. Participan artistas de Buenos Aires y de Rosario. Se incluyen once serigrafías de Antonio Berni. Vázquez, Natacha, “A gran escala”, Para Ti, Buenos Aires, nº 4.395, 13 de octubre. 04
Idea y curaduría de Árboles de San Telmo intervenidos por artistas, con Renée Cohen, Lea Kletnicki, Lucía Kuschnir , Marino Santa María, entre otros artistas. Proyecto auspiciado por la Dirección de Museos del Gobierno de la Ciudad, la Subsecretaría de Turismo, la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo.
|
Datos biográficos Bibliografía 03
Hasta noviembre de 2010, director y curador del espacio Decastelli-Arte, San Telmo, Buenos Aires. Premio Fundación Banco Ciudad a las Artes Visuales, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Celebración del juguete, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. Con Luis Benedit, Alicia Carletti, Blas Castagna, Adolfo Nigro, Clorindo Testa y otros artistas. Curador: J.M. Taverna Irigoyen. Escultura, Casa FOA, Espacio Juan Azcue, Buenos Aires. Juego de artistas 4, Museo de los Niños, Abasto, Buenos Aires. Con Alicia Carletti, María Silvia Corcuera Terán, Mariano Cornejo, Luis Grosclaude, Adolfo Nigro y otros artistas.
02
Curador de la muestra Rut Rubinson. Una valija, un viaje, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Prólogo de Julio Sánchez. Basta de mujeres, Galería Ática, Buenos Aires. Curador: Juan Carlos Romero. Las camitas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Con Bastón Díaz, León Ferrari, María Juana Heras Velasco, Dalila Puzzovio y otros artistas. Ares, Mara y Silvina Rodríguez, “Decastelli: el arte, una opción de vida”, Artinf, Buenos Aires, año 27, nº 114. Alonso, Rodrigo, “En la impronta del arte digital”, Artinf, Buenos Aires, año 27, nº 115, y http://www.kunstinargentinien.com 01
Osvaldo Decastelli. Reconocemos-no-reconocernos (instalación
lumínica y collages fotográficos), Galería Ática, Buenos Aires. Barry, Viviana, “Redescubrir el color de la bandera”, Reconocemos-no- reconocernos, Buenos Aires, Galería Ática. Dieguez Videla, Albino, “Excelencia de variado tipo. Decastelli en otro papel”, La Prensa, Buenos Aires, 24 de junio. Galli, Aldo, “Sobre la bandera”, La Nación, Buenos Aires, 24 de junio. Ambrosini, Silvia de, “De 100 artistas más. Naturalezas”, Artinf, Buenos Aires, año 26, nº 112. Menozzi, Mariano, “Hola...”, Metro, Buenos Aires, 3 de julio. “Techos de hormigón artesanal”, Decoración - Casas y Countries, Buenos Aires, nº 21, septiembre |
Datos biográficos Bibliografía 00
Animarte, Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires. Con Mariano Cornejo, Nora Correas, Nicolás García Uriburu, Carlos Gorriarena, Zulema Maza, Luis Felipe Noé, Ernesto Pesce, Pablo Suárez y otros artistas. Proyecto: David Alejandro Ramos. Soto, Marita y Oscar Steimberg, “Entre historias de objetos, el objeto”, Artinf, Buenos Aires, año 24, nº 106/107. Soto, Marita, “A las escondidas”, Artinf, Buenos Aires, año 25, nº 108. 99
Hasta la actualidad, incorpora entre sus técnicas la fotografía digital. Fernández Mouján, Marta María, “Por amor al arte”, Viva, Clarín, Buenos Aires, 3 de enero. Casares, Carolina y Paula Halperín, “El arte en el hogar”, La Nación, Buenos Aires, 23 de septiembre. 98
Osvaldo Decastelli. Estigma (instalación), Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires. Diseña su vivienda-taller en el barrio de Colegiales. Rostros de la máscara en la Argentina, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires. Con Felipe Pino, Osvaldo Monzo, Marta Minujín, Carlos Bissolino, Marcia Schvartz, Alfredo Prior , Clorindo Testa y otros artistas. Curadora: Silvia de Ambrosini. arteBA, Buenos Aires, stand Bettina West. Libros de artista (un nuevo género), Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario, Santa Fe. Con Rodolfo Agüero, Roberto Elía, Matilde Marín, Alfredo Portillos, Luis Felipe Noé, Mabel Rubli y otros artistas. Moda en el Museo, Museo Metropolitano de Buenos Aires. Indumentaria de Bettina West con imágenes de Nora Correas, Ana Eckell, Osvaldo Decastelli, Leónidas Gambartes, Héctor Medici, Adolfo Nigro, Lucrecia Orloff y Teresa Pereda. Muestralacartera, Espacio Giesso, Buenos Aires. Curador: Osvaldo Giesso. Buenos Aires Papel 98, Primera Bienal Latinoamericana de Arte con Papel Hecho a Mano, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Feria de Arte, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Con Oscar Bony, Gyula Kosice, Marcia Schvartz, Pablo Siquier , Juan Stopani, Mónica Van Asperen y otros artistas. Proyecto y organización: Dalila Puzzovio y Teresa Anchorena. Osvaldo Decastelli. Estigma, Buenos Aires, Museo Eduardo Sívori. Baler , Pablo, “Installing by numbers: Osvaldo Decastelli”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 15 de febrero. Grinstein, Eva, “Abanico de propuestas frente al lago”, El Cronista, Buenos Aires, 18 de febrero. Galli, Aldo, “Animales de cartón con vida propia”, La Nación, Buenos Aires, 21 de febrero. Franz, Susanne, “Menschen Auf verlorenemen Posten”, Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 7 de marzo. Dieguez Videla, Albino, “Comienzo bien encaminado. El cartón ennoblecido”, La Prensa, Buenos Aires, 22 de marzo. Sacca-Abadi, Corinne, “Estigma y dilema. Decastelli en el Museo Sívori”, ACI (Arte, Crítica, Investigación), Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA), nº 2. Sanz Palacios, María Constanza, “La bestia y su circunstancia”, http://matrix.com.ar/allmargen, 28 de abril. “Decastelli y sus esculturas en celulosa”, Papel y Estampa, Buenos Aires, Grabart, nº 2, agosto. Verlichak, Victoria, “La doble vida del cartón”, Ecología & Negocios, Buenos Aires, IDM Comunicación S.A. |
Datos biográficos Bibliografía 97
arteBA, Buenos Aires, stand Bettina West. Calzar el arte, Art House, Buenos Aires. Con Sylvie Geronimi, diseñadora de calzados, y los artistas María Silvia Corcuera, Nora Correas, Mirtha Dermisache, David Lamelas, Liliana Porter , Antonio Seguí, entre otros. Curadora: Silvia de Ambrosini. Colección abanicos, Bettina West, Museo Metropolitano, Buenos Aires. Con la participación de 21 artistas; entre otros, Nora Correas, Ana Eckell, Héctor Médici y Teresa Pereda. Liceaga, Mariana, “Vestirse con arte”, Revista La Nación, Buenos Aires, 13 de julio. Gentile, María Laura, “El arte a los pies”, Clarín, Buenos Aires, 8 de octubre. 96
Osvaldo Decastelli. Esculturas, Museo Provincial de Bellas
Artes, Salta. Osvaldo Decastelli. Libros objeto, Galería Ática,
Buenos Aires. 306 artistas con la ciencia, Museo de la Colección
Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires. Con Gabriela
Aberastury, Carlos Carmona, Aurelio Macchi, Matilde Marín,
Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Marcia Schvartz, Luis
Seoane, Clorindo Testa, entre otros artistas. Osvaldo Decastelli. Esculturas, Salta, Museo Provincial de Bellas Artes. “La materia y las formas plásticas”, Eco, Salta, 4 de abril. “Esculturas en cartón”, Eco, Salta, 9 de abril. Osvaldo Decastelli. Libros objeto, Buenos Aires, Galería Ática. Feinsilber , Laura, “Günter Uecker logra fuerte efecto con su arte de vulneración”, Ámbito Financiero, Buenos Aires, 8 de agosto. “El cartón perdurable”, La Prensa, Buenos Aires, 9 de agosto. Galli, Aldo, “La deshumanización del hombre en las ciudades. Esculturas de cartón”, La Nación, Buenos Aires, 10 de agosto. Pérez, Elba, “Lo perdurable y lo efímero”, Télam, Buenos Aires, 12 de agosto. Dieguez Videla, Albino, “Cartón engañoso”, La Prensa, Buenos Aires, 18 de agosto. Robles Urquiza, Judith, “Sueños de cartón. Decastelli crea historias que se ordenan con el paso del tiempo”, El Cronista, Buenos Aires, 21 de agosto. Franz, Susanne, “Menschen Viel merhr als nur Fassade”, Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 24 de agosto. Cernadas Quesada, Alfredo, “Books at an exhibition”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 17 de septiembre. González Bonorino, Sofía, “Decastelli. Demitificar la escultura”, Artinf, Buenos Aires, año 20, nº 95. |
Datos biográficos Bibliografía 95
Decastelli. Inventario de imaginantes, 1985-1995, Salas Nacionales
de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires. Osvaldo Decastelli.
Un espacio corrugado, muestra itinerante presentada en el
Centro Cultural Victoria Ocampo, Villa Victoria, Mar del Plata,
y en el Museo Municipal de Escultura Luis Perlotti, Buenos
Aires. Ambrosini, Silvia de, “Decastelli. La materia y las obsesiones de la artisticidad que le dan vida”, en Decastelli. Inventario de imaginantes. 1985-1995, Buenos Aires, Salas Nacionales de Cultura. Galli, Aldo, “10 años de producción”, La Nación, Buenos Aires, 15 de abril. Aubele, Luis, De lo simple, la fantasía, La Nación, Buenos Aires, 24 de abril. Lebenglik, Fabián, “Esculturas tras cartón”, Página/12, Buenos Aires, 25 de abril. Franz, Susanne, “Menschen, Monster und Maschinen”, Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 29 de abril. Cernadas Quesada, Alfredo, “Stunning sculptures”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 30 de abril. Dieguez Videla, Albino, “Tres muestras de buen nivel”, La Prensa, Buenos Aires, 30 de abril. Ambrosini, Silvia de, “El artista y su taller 2. En compañia de la soledad”, Artinf, Buenos Aires, año 19, nº 90. Decastelli: un espacio corrugado, Mar del Plata, Centro Cultural Victoria Ocampo. “Un espacio corrugado en Villa Victoria”, El Atlántico, Mar del Plata, 12 de septiembre. 94
Osvaldo Decastelli. Esculturas objeto en cartón corrugado 1985/1994, Xunta de Galicia, Madrid. arteBA, Buenos Aires, stand Galería del Buen Ayre. Sánchez, Julio, Esculturas objeto en cartón corrugado 1985/1994, Madrid, Xunta de Galicia. Mallo, Albino, “Osvaldo Decastelli e as súas figuras de cartón de embalar”, O Correo Galego, Santiago de Compostela, 7 de octubre. López Perucha, Isabel, “Osvaldo Decastelli”, Crítica de Arte, Madrid, año XV, nº 96, noviembre. “El cartón entra en los museos”, n, Madrid, AFCO (Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado), año 95, nº 3. 93
Osvaldo Decastelli. El cartón corrugado: otro posible del arte, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Ambrosini, Silvia de, Osvaldo Decastelli. El cartón corrugado: otro posible del arte, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta. Reproducido en Página/12, Buenos Aires, 12 de octubre, y en Artinf, Buenos Aires, año 17, nº 85. Dieguez Videla, Albino, “Buen planteo de Decastelli”, La Prensa, Buenos Aires, 12 de septiembre. Galli, Aldo, “Materiales no convencionales”, La Nación, Buenos Aires, 23 de octubre. |
Datos biográficos Bibliografía 92
Hasta la actualidad, trabaja en escultura, objetos e instalaciones. arteBA, Buenos Aires, stand Galería del Buen Ayre.
91
Escultura argentina del siglo XX, Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires. Con Libero Badii, Pablo Curatella Manes, Enio Iommi, Gyula Kosice, Marta Minujín, Juan Paparella, Alicia Penalba Juan Carlos Distéfano, entre otros artistas. Proyecto y dirección: María del Carmen Carbi. Esculgourmandise 91, Palais de Glace, Buenos Aires.
90
Osvaldo Decastelli. La figuración y el corrugado, Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Diseña su casa de fin de semana en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires Osvaldo Decastelli. La figuración y el corrugado, Buenos Aires, Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. [Briante, Miguel], “Decastelli tras cartón”, Página/12, Buenos Aires, 7 de agosto. Feinsilber , Laura, “Sobresalen las obras de Osvaldo Decastelli en cartón corrugado”, Ámbito Financiero, Buenos Aires, 16 de agosto. Galli, Aldo, “Los lazos del tiempo. Con cartón corrugado”, La Nación, Buenos Aires, 18 de agosto. Cernadas Quesada, Alfredo, “Unorthodox works”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 19 de agosto. Mari Board Converting News, Bogotá, vol. 3, nº 4, julio-agosto. 89
88
Briante, Miguel, “Salón de escultura. Premio Jerusalem. El
muro de un largo desencuentro”, Página/12, Buenos Aires,12
de diciembre. |
Datos biográficos Bibliografía 87
Osvaldo Decastelli, Galería Amicitia, Buenos Aires.
86
Realiza un mural para una obra de los arquitectos Bacigalupo, Repetto y Tomaro. “Osvaldo Decastelli”, Documenta 86, Buenos Aires, Ediciones Arte al Día, año 7, nº 26, diciembre. 85
Osvaldo Decastelli. Del cartón al bronce, Galería Amicitia, Buenos Aires. Hasta la actualidad, adopta el cartón corrugado como material de sus obras. “Osvaldo Decastelli”, Documenta 85, Buenos Aires, ediciones Arte al Día, año 6, nº 22, diciembre. 84
83
82
81
79
Exposición colectiva Brecht y la paz, Teatro IFT, Buenos Aires. Hasta 1995 permanece vinculado a Cono Sur Gallery, Washington; Muestra individual en Galería El Ágora, Buenos Aires. Muestra individual en Galería Estudio, Buenos Aires. Abre su propio taller , donde ejerce la docencia, de manera exclusiva, hasta la actualidad. |
Datos biográficos Bibliografía 78
Diseña la escenografía de La prima donna que desentona, de Elsa Sarabia, Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires.
76
Diseña la escenografía de El país de Orfeo, de Jorge Capellán, eatro Municipal General San Martín, Buenos Aires.
74
Presenta su primera muestra individual en Galería Estudio, Buenos Aires.
67
Se casa con Marta Miñones, con quien tendrá tres hijas: Florencia, María de la Paz y Bárbara.
66
65
63
59
Egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesor nacional de Escultura. Comparte su actividad como escultor con la docencia, que ejerce en distintos talleres e instituciones hasta 1979. 9 plásticos y un intento, galería Teatro del Altillo, Buenos Aires. Exposición colectiva en la Galería Atelier , Buenos Aires. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano como maestro nacional de Artes Visuales. Becado por la UNESCO, realiza cursos de especialización en pintura del siglo XX, arte y cultura de la India, arte argentino del siglo XX y arquitectura. Ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. |